ENTREVISTA: TRANSICIÓN A UNA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA DIGITAL. JUNTO AL ING. ABEL BARROSO.
- Ing. Javier Orellana
- 4 jun 2020
- 6 Min. de lectura
Hoy tenemos el gusto de presentar una entrevista con el Ing. Abel Barroso López, ex director del departamento de Ingenierías de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo" Unidad Académica Tarija, actualmente docente a tiempo horario de la misma, no solamente por su destacada vida profesional y su evidente trabajo en el área de la enseñanza sino también por el conocimiento que comparte con nosotros. Su presentación inicial es una autobiografía de su trayectoria, a continuación se podrán apreciar las preguntas y respuestas dirigidas al tema en cuestión.
Lo que a continuación describo es una larga historia, en razón a mi dilatada vida profesional: Estudié ingeniería civil en la Facultad Nacional de Ingeniería (FNI) de la Universidad Técnica de Oruro, habiendo concluido mis estudios, con notas de excelencia, el año 1968. Casi inmediatamente tuve el honor de ser invitado por mis catedráticos a ejercer la docencia en mi Facultad durante la gestión 1969, para en posteriores gestiones ganar las asignaturas con examen de competencia, hasta 1971, año en el que se cierran las universidades del país, tras el golpe de estado de Hugo Banzer Suarez. A raíz de éstas circunstancias me vine a residir a Tarija, donde fui invitado a ejercer docencia en la Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Juan Misael Saracho y, posteriormente fui decano de dicha Facultad.
El año 1975 dejé las funciones académicas a tiempo completo, porque fui invitado a ejercer el cargo de especialista en recursos hídricos en la Comisión Boliviana de la Cuenca del Río Pilcomayo.
El año 1977 fui invitado a ejercer las funciones de Gerente Técnico de la Asociación San Jacinto, encargada de los estudios, diseño y construcción del proyecto multipropósito San Jacinto, cargo que ejercí hasta junio de 1980, para luego ser contratado por la empresa consultora CONSA, para trabajar en los diseños finales del proyecto San Jacinto.
En 1983 renuncié a mi trabajo de consultor para asumir la Gerencia de Planificación del Proyecto de riego Villamontes Sachapera (PROVISA), donde desarrollamos importantes diseños y ejecuciones de obras del proyecto hasta el año 1993. En el ínterin, el año 1985, ejercí las funciones de Gerente General de la Corporación Regional de Desarrollo de Tarija (CODETAR) desde enero a junio y posteriormente, la Presidencia, por renuncia de su titular, hasta enero de 1986, mes en el que retomé mis funciones en PROVISA.
En 1993 fui invitado a ejercer la Dirección Nacional de la Oficina Técnica Nacional de los Río Pilcomayo y Bermejo, con importantes actuaciones para la conformación de los organismos internacionales: La Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo, conformado por Argentina, Bolivia y Paraguay y, la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Bermejo, conformada por Argentina y Bolivia. Fue un trabajo técnico y diplomático en el que trabajé con la Cancillería de la República y fungí como Segundo Delegado en ambas Comisiones, en representación del país, hasta el año 2000, año en el que retomo a la docencia universitaria en la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Tarija (UCB-Tarija).
El año 2002 fui designa Director del Departamento de Ingenierías de la UCB-Tarija, cargo en el me desempeñé hasta febrero de 2014. Me cupo organizar y diseñar las curricícula de las carreras de ingeniería de dicha universidad, diseñar e instalar los laboratorios y gabinetes de las carreras de ingeniería civil e Ingeniería Ambiental y administrar las actividades académicas de las cinco carreras que tenía el departamento, de las cuales tres: Industrial, Ambiental y Mecatrónica fueron diseñadas por mí.
Durante los años 2015 y 2016 trabajé como Ingeniero de Recursos Hídricos, identificando y diseñando proyectos hidroeléctricos en la empresa Valle Hermoso, subsidiaria de la Empresa Nacional de Electricidad.
Desde 2017 a la fecha ejerzo la docencia universitaria a tiempo horario en la UCB-Tarija.
En cuanto a postgrados, tengo especialidad en aprovechamiento de aguas subterráneas en la Universidad Nacional de Colombia, Cursos de Presas de Concreto en el Centro Interamericano de Desarrollo Integral de Agua y Tierras (CIDIAT9 de Mérida, Venezuela; Curso internacional de Ingeniería Sísmica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Diplomado en Educación Superior de la Universidad Católica Boliviana San Pablo y Especialidad en Desarrollo Curricular de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid en convenio con el CEUB.
1. ¿Qué diferencias resalta en el aprendizaje del alumno de hoy y de cuándo usted era estudiante?
Me referiré solo a la carrera de ingeniería civil: Existen sustanciales diferencias, para empezar las hay en el sistema académico, en el número de años y cantidad de materias estudiadas: El sistema académico en el que estudié fue anual, la carrera duraba seis años y teníamos formación en las especialidades de estructuras, carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, hidráulica e ingeniería sanitaria. Ahora la carrera dura cinco años, y se forman solo en las especialidades de estructuras, carreteras e hidráulica. Las condiciones tecnológicas tienen diferencias abismales, nosotros tuvimos la regla de cálculo como única tecnología, ahora las computadoras y los celulares ofrecen muchas facilidades para la enseñanza y el aprendizaje.
2. Cuéntenos sobre la importancia del departamento de ingeniería y ciencias exactas al momento de tomar decisiones sobre cambios que se realizaban en beneficio de la carrera de Ingeniería Civil.
Durante los 12 años que ejercí la Dirección del Departamento, logramos impulsar su importancia y posicionamiento a nivel regional y nacional, concretando la instalación de los laboratorios que ahora tiene el Departamento y logrando importantes apoyos del Rectorado Nacional de la Universidad Católica, especialmente para la aprobación de la currícula de las tres carreras que ya mencioné y la creación del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Civil.
3. ¿Qué opina sobre el trabajo colaborativo entre docentes del área que debe existir en la enseñanza? ¿Cree que es importante aplicar en cada materia un tema respecto al vínculo y una forma de enlace que tienen unas materias con otras?
Absolutamente sí. Existe una conectividad inequívoca entre los diseños curriculares de las asignaturas que conforman el pensum de la carrera que obliga a coordinar contenidos analíticos en los planes de trabajo de cada materia.
4. Hoy como humanidad nos encontramos atravesando una pandemia que ha suspendido clases presenciales y ha obligado a innovar la metodología de enseñanza ¿Cómo afectó el cambio o la transición a la enseñanza digitalizada en los alumnos? ¿Cómo cree usted se podría trabajar para mejorar las clases de laboratorios en línea?
Es aún muy prematura emitir juicios en este momento, en el que nos encontramos experimentando una revolución en nuestra forma de trabajar, pero sí, me parece que es muy importante de considerar la actitud de los estudiantes, porque si no alcanzan conciencia de su responsabilidad como futuros profesionales, estamos “fabricando” profesionales mal formados, a pesar del esfuerzo y empeño que pongamos en nuestra labor como docentes. Los estudiantes aún no están asimilando el nuevo contexto, se observan deficiencias en la comunicación y, lo que es muy preocupante, en la evaluación y la certeza de los conocimientos adquiridos, puesto que no todos los estudiantes tienen conductas éticas.
5. Entendemos que en la actualidad el mundo ha cambiado, todo se ha digitalizado, tomando en cuenta que en dibujo técnico la U.C.B. - Tarija es una de las primeras universidades de Bolivia que inició con la enseñanza de la materia mediante uso de software cuando usted se encontraba cumpliendo funciones como Director del Departamento de Ingenierías y Ciencias Exactas, habiendo comprado la licencia de AUTODESK. ¿Considera importante la aplicación de enseñanza de software en las materias de diseño? Por ejemplo Hormigón Armado, Carreteras, etc. ¿Cómo puede la Universidad iniciar la enseñanza de estas materias utilizando un software sin dejar de lado la importancia de la teoría, para formar profesionales más competentes en la actualidad?
Creo que son importantes ambos aspectos, porque en la actualidad no se puede concebir que un ingeniero no ejecute diseños utilizando software, o que ejecute sus planos con tiralíneas o grafos, pero tampoco se puede aceptar que no conozca los fundamentos teóricos de los diseños. Actualmente los fundamentos teóricos y los softwares pueden ser fácilmente enseñados a través de las plataformas digitales como el Canvas, el Teams del Ofice 365 y otras. Lo que realmente preocupa es la actitud del alumno para poder asumir con responsabilidad su rol de estudiante.
La Universidad Católica está adquiriendo la plataforma NewLearning para que, a partir del segundo semestre de 2020, todas las materias de todas las unidades académicas puedan dictarse on line para todos los estudiantes, es decir, la UCB, a nivel nacional, se convertirá en un gran campus virtual de la enseñanza superior on line. Claro que, por parte de los estudiantes, se presentan dificultades como que no todos tienen Wifi ni todos tienen acceso a computadoras o si tienen, es con deficiencias y dificultades. En cuanto a la enseñanza práctica de laboratorios, ya se tienen experiencias en universidades españolas que están resolviendo parcialmente el problema.

Ing. Abel Barroso López
Ex Director del Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías U.C.B. Tarija
Comments