TENDENCIA A LA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA JUNTO AL ARQUITECTO LUIS SILVA
- Ing. Javier Orellana
- 10 jun 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 10 jun 2020
Después de haber sostenido constantes conversaciones junto al Arquitecto Luis, publicamos una entrevista dedicada a la Construcción Ecológica, dirigida a la ideología y nueva tendencia de construir de manera sostenible, pensando en la actual sociedad y cuidando el medio ambiente para las generaciones futuras. Habiendo trabajado en Sur Paredón, con estudios y participaciones en eventos importantes, logra emitir los criterios bien formados que podrán apreciar a medida que se desarrolle la entrevista, agradecemos su lectura y esperamos poder compartir cada día información destacada que permita mejorar criterios e informar a nuestra comunidad.

Diseño Arquitectónico con tendencia a la construcción ecológica.
Luis Silva arquitecto egresado tuvo la oportunidad de realizar estudios en dos universidades:
Facultad de Arquitectura Universidad Católica Santo Toribio (Perú).
Facultad de Arquitectura Universidad Católica San Pablo (Bolivia).
Participó de eventos nacionales e internacionales los cuales mencionamos a continuación:
Congreso Internacional (Curitiba, Brasil).
Workshop Internacional ArquiSur (Belo Horizonte, Brasil).
Workshop Internacional (Piura, Perú).
Workshop internacional 36m2 Cuidados Compartidos (Cuenca, Ecuador).
IV Encuentro de la Red MigraPlan (Bolivia).
Desafíos Ambientales Metropolitanos (Bolivia).
Sistemas de Proporción y Modulación Aplicados al Diseño (Bolivia).
Arquitectura como Música Congelada para el Desarrollo Sostenible (Bolivia).
1. ¿Cómo te interesaste en la arquitectura?
Me considero una persona apasionada por este arte de diseño, me siento bendecido por sentir que hago lo que me gusta, este interés hacia la arquitectura empezó desde muy pequeño, cuando mi padre me pedía ayuda para decidir que materiales utilizar en la construcción de una oficina donde trabaja actualmente, cuando veía los materiales instalados me quedaba mucho tiempo pensando en, cómo eso que elegimos, puede quedarse eternamente en ese lugar y es ahí donde me nace ese interés por crear obras para que una vez plasmadas, permanezcan en el tiempo.
2. ¿Qué consideras que es la arquitectura?
Recuerdo que cuando empecé la carrera de arquitectura me hicieron esa complicada pregunta. En ese momento no sabía cómo responder y quizás me base en una respuesta de diccionario, pero jamás me terminó de convencer. Hasta este punto de mi vida creo que una definición de arquitectura para mí sería que ´´es un arte de diseño que permite construir y crear espacios que mejoren la calidad de vida de los seres humanos yendo de la mano de los avances tecnológicos y de la ciencia´´.
3. ¿Cuál es el estilo arquitectónico que más te gusta y por qué?
Considero que no tengo algún estilo que me guste más. Pienso que cada estilo tiene lo suyo y en su momento, a lo largo de la historia, aportó considerablemente al desarrollo de las ciudades. Sin embargo, ahora me inclino más por el diseño de arquitectura verde que es básicamente una nueva ¨tendencia¨ que tiene como premisa generar nuevas ideas que tengan un carácter sostenible y que contribuyan a la protección del medio ambiente y esto no solo es un método constructivo, sino que también involucra un cambio de vida en el usuario/beneficiario.
4. ¿Qué opinas sobre el trabajo colaborativo que debe existir entre la ingeniería civil y la arquitectura en una construcción? ¿Estás familiarizado con los conceptos de BIM Y LEAN CONSTRUCTION? ¿Te parecen modelos atractivos? ¿Qué opinas?
Justo lo que veníamos conversando días antes. Creo que la función de cada uno es completamente distinta sin embargo ocurren cosas asombrosas cuando un arquitecto y un ingeniero logran fusionarse y encontrar el punto medio donde los dos puedan plasmar sus ideas y las lleven a cabo.
Los sistemas BIM y LEAN construction son una metodología de trabajo que nos ayuda a ser proactivos, pudiendo anticiparnos a los contratiempos y errores. Es más, te los muestra antes de que sucedan. Es una forma de optimizar el proceso proyectual y constructivo. Creo que ahora más que nunca se usaran estas plataformas para trabajar desde distintos puntos ya que con este sistema se puede trabajar en grupo y en tiempo real, pero en distintos lugares. El avance tecnológico en construcción cada día está creciendo y creo que si no nos acoplamos a su ritmo nos dejara de lado y obsoletos. Opino que todos los que estamos en este rubro tenemos que manejar estas metodologías para ganarle tiempo al tiempo.
5. En tu página de redes sociales @luisfernandoarq (Facebook & Instagram) se aprecian diseños de gran variedad y diferentes estilos, ¿cuál es el propósito de tus diseños? ¿Qué buscas en tus clientes?
La intención con la pagina fue de crear un espacio para mostrar contenido que me parece relevante e importante en el mundo de la arquitectura, también nuevas obras que aparecen día a día y a la vez dar a conocer proyectos que realicé, siempre tratando de dar un mensaje a través de cada publicación y mostrando al cliente cual es mi manera de ver este fabuloso arte.
6. ¿Consideras que la construcción debe dar el paso a un estilo ecológico y sostenible?
¡Claro que sí! Ese es el camino que debemos tomar al momento de proyectar, ya suficiente daño hemos estado ocasionando al mundo mediante la construcción que ha ido depredando el espacio natural. Debemos proponernos que cada edificación que se levante debe contribuir de alguna manera al medio que lo rodea y disminuir el daño ambiental. Existen muchas alternativas y deberíamos explorarlas.
7. Finalmente ¿Cómo consideras que se debe dar el salto a nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente y la economía de los clientes?
El salto que debemos dar, antes que nada, es un salto hacia la unión, comenzar a pensar como conjunto y ya dejar el pensamiento individualista. Debemos entender a la construcción como bien común que nos involucra directamente al proyectista, al usuario y a la parcela que utilizaremos, una vez que podemos entender eso, las ideas que tengamos cambian y ponemos en primer plano las cosas que realmente importan. ¿De qué manera el proyecto aportara al entorno inmediato que lo rodea? ¿Será un lugar donde la gente mejore su calidad de vida? Actualmente existen infinitos tipos de métodos para que disminuyamos el impacto ambiental que tendrá una edificación, pero creo que los principales que debemos tomar en cuenta son la adecuación del diseño a las condiciones del sitio (geográficas, topográficas y climáticas) y a la cultura donde se emplaza. Diseñar estrategias de iluminación y ventilación natural. Proyectar un uso racional y eficiente del agua, aprovechando aguas grises y de lluvia. Desarrollar un adecuado aislamiento térmico. Utilizar fuentes renovables de energía. Usar materiales adecuados, en especial que puedan recuperarse, reciclarse y/o reutilizarse, que sean durables, y que no contengan productos peligrosos o contaminantes. Reducir las emisiones de CO2 y otros contaminantes. Utilizar los recursos ambientales de modo sostenible. Tender hacia la eficiencia energética (ahorro de energía y creación de energía propia). Elegir materiales locales para evitar la emisión de gases contaminantes por el transporte. Optar por proveedores cuyos materiales dispongan de certificaciones ambientales y evitar en la construcción la generación masiva de residuos. Con estos factores podremos dar una respuesta que a largo plazo beneficiara al cliente de manera saludable y económica.

ARQUITECTO LUIS SILVA
EGRESADO UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA "SAN PABLO" TARIJA
"UNA MIRADA MÁS ALLÁ DE LA INDIVIDUALIDAD, APUNTANDO AL TRABAJO COLABORATIVO PARA UNA INCLINACIÓN A LA CONSTRUCCIÓN ECOLÓGICA".
Comments