top of page

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE "MADERA"

  • Foto del escritor: Ing. Javier Orellana
    Ing. Javier Orellana
  • 17 jul 2020
  • 5 Min. de lectura

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES

¿MADERA?


Constantemente se comenta sobre la sostenibilidad y la importancia de una transición al cambio de metodologías constructivas para proteger el medio ambiente y coexistir con un ecosistema libre de atropellos ambientales, sin embargo, ¿Cómo transitamos al cambio? ¿Qué hacemos o que herramientas tenemos para iniciar un cambio?


Esta serie de artículos que serán publicados a través de distintos posts, tendrán la denominación de “MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLES” y en el transcurso de cada uno, se propondrán diferentes tipos de materiales relacionados a la construcción sostenible, quienes forman parte de los instrumentos principales y más cercanos a cambios sencillos pero importantes para una sana transición a la metodología de construcción verde y sostenible.

Para poder entender lo que significa construir de manera sostenible primero se debe definir el concepto de “Materiales de Construcción Sostenibles” ¿Qué los convierte en sostenibles? ¿Por qué son llamados así?




DEFINICIÓN


Se consideran Materiales de Construcción Sostenibles a aquellos que son duraderos y que necesitan poco mantenimiento, pueden ser reutilizados, reciclados e incluso recuperarse.

Para poder tomar en cuenta un material como Sostenible debe tener ciertas características, tales como:

  • Precios Accesibles.

  • No deben ser contaminantes.

  • Deben generar valor cultural en su entorno.

  • Deben ser provenientes de fuentes renovables.

  • Deben estar conformados por material reciclado.

  • No deben proceder de otros países.


MADERA ¿UN MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE?


La madera es considerada como uno de los materiales más sostenibles y con menor impacto ambiental, siempre y cuando cumpla con ciertas exigencias. Inicialmente los tratamientos de conservación ante insectos, hongos y humedad deben estar compuestos de resinas vegetales porque la mayoría suelen ser elaborados con químicos tóxicos. Es muy importante que las empresas que venden madera, tengan garantía de sostenibilidad en su gestión del espacio forestal y tala responsable, existiendo certificaciones para asegurar esta exigencia.

Por otra parte, la madera se clasifica en dos grandes grupos, maderas tropicales y coníferas siendo las tropicales más resistentes que las coníferas. Vale destacar que antes de llegar a ser un material de construcción por su naturaleza, elimina una cantidad considerable de CO2.

Un aspecto importante a considerar es que este bondadoso material se puede convertir o reciclar en tableros aglomerados y puede ser utilizado para generar energía como biomasa.


Entre sus características para ser parte del concepto sostenible, se destaca su capacidad como aislante térmico ante el frío y el calor, generando ahorro en la climatización durante la vida útil de la construcción, según corresponda a la época o estación, y como aislante acústico ante los sonidos externos, además, las construcciones de madera son más eficientes para el manejo de tiempos en la construcción, utilizando menor energía para su elaboración, transporte y montaje en obra.

Resaltamos que las propiedades de construcciones realizadas con madera suelen ser disminuidas por pensar que pueden ser causantes de incendios y otros problemas similares, asimismo por no conocer bien el material se pueden generar juicios incorrectos, sin embargo, los riesgos de incendios suelen ser los mismos que en una vivienda construida de Hormigón, efectivamente si la madera no se apaga pronto, se quema lentamente y se convierte en carbón, pero en el Hormigón, cuando es sometido a altas temperaturas se generan grietas con daños estructurales que posiblemente requerirán el derrumbe de la casa. La madera, si bien es combustible, no es inflamable. Debido a su estructura celular y muy baja conductividad del calor, resiste el desarrollo del fuego; la posibilidad de que arda depende de su distancia respecto al foco de fuego y de que sea alcanzada directamente por las llamas. No ocurre lo mismo con el hierro, el cual, por efecto del calor, colapsa. Un efecto similar, ocurre con el hormigón, superados los 500°C. Por ejemplo, en una construcción de paredes de mampostería y techo de madera, éste arderá por lo general recién cuando todo el local esté en llamas. La estructura de madera, al encenderse, pierde de medio a un milímetro de su sección, dependiendo del tipo de madera, por carbonización de las caras expuestas al fuego. Este proceso de carbonización genera, además, cenizas que retardan la acción del fuego. Cuando la temperatura alcanza de 400°C a 500°C, la madera arde sin dejar de carbonizarse. Es común que, al concluir el incendio, la estructura de madera carbonizada quede en pie, debiendo ser demolida por el personal adecuado, generalmente bomberos, quienes conocen muy bien el proceso de un incendio y sólo en circunstancias extremas, se exponen a permanecer bajo estructuras de hierro u hormigón mientras combaten el fuego.

Para finalizar, destacamos la importancia de que la madera no es un material derivado del petróleo y su durabilidad a pesar de ser un material biodegradable es satisfactoria, encontrando casos en el continente europeo de vida útil de casas construidas con madera de hasta 200 años.




DESVENTAJAS DE CONSTRUCCIÓN CON MADERA


Se debe considerara que como existen aspectos positivos y muy amigables con el medio ambiente, también podemos encontrar desventajas a la hora de construir con este material.

Una de ellas es que se debe mantener la seguridad del estado actual del material una vez entregado, cuidando que las maderas se encuentren secas libres de humedad y no deben estar podridas.

El mantenimiento debe ser constante para la prevención de insectos que puedan provocar daños estructurales y estéticos a la madera, durante y después de la construcción, cuidando constantemente la pintura, el sellado de huecos y la desinfección, si no se preserva estos aspectos, la vida útil de la construcción sería limitada o sería indispensable reformar la construcción.

Se debe equilibrar el uso de madera y otros materiales sostenibles ya que este tipo de construcciones no podrían ser viables si las usaría toda la población, pensando en el espacio necesario para su renovación y tomando en cuenta la superpoblación, dejaría de ser sostenible.


MADERA DE CONSTRUCCIÓN


El enfoque para la madera de construcción inicia en un árbol maduro, en la sección transversal de un tronco que se divide en dos partes, corteza y madera. La corteza está constituida por células vivas y la madera es la parte leñosa del tronco, utilizable como material de construcción.

En la industria de edificaciones y obras civiles, la madera es utilizada principalmente en carpinterías de puertas, ventanas y en recubrimientos, sin embargo, para poder edificar con madera, el interés se enfoca en columnas, vigas, cerchas, pisos, techos, encofrados, etc.

Según la norma ASTM D-143 los esfuerzos admisibles de las maderas se miden en Kg/cm2, más adelante, se pueden apreciar los esfuerzos admisibles y los módulos de elasticidad asociados a las maderas según ensayos de pequeñas probetas, comprobados por la norma.


ESFUERZOS ADMISIBLES DE LA MADERA DE CONSTRUCCIÓN


TIPO DE MADERA “A”.


Resistencia a la Flexión 210 Kg/cm2.

Tracción Paralela 145 Kg/cm2.

Compresión Paralela 145 Kg/cm2.

Compresión Perpendicular 40 Kg/cm2.

Corte 15 Kg/cm2.


TIPO DE MADERA “B”


Resistencia a la Flexión 150 Kg/cm2.

Tracción Paralela 105 Kg/cm2.

Compresión Paralela 110 Kg/cm2.

Compresión Perpendicular 28 Kg/cm2.

Corte 12 Kg/cm2.


TIPO DE MADERA “C”


Resistencia a la Flexión 100 Kg/cm2.

Tracción Paralela 75 Kg/cm2.

Compresión Paralela 80 Kg/cm2.

Compresión Perpendicular 15 Kg/cm2.

Corte 8 Kg/cm2.


MÓDULO DE ELASTICIDAD “E”


TIPO DE MADERA “A”.


Emin = 95000 Kg/cm2.

Epromedio = 130000 Kg/cm2.


TIPO DE MADERA “B”.


Emin = 75000 Kg/cm2.

Epromedio = 100000 Kg/cm2.


TIPO DE MADERA “C”.


Emin = 55000 Kg/cm2.

Epromedio = 90000 Kg/cm2.

Nota: El módulo de elasticidad “Emin” corresponde a una sola pieza y el “Epromedio” corresponde a un módulo de elasticidad de varias piezas.


Para poder finalizar el artículo se concluye que la madera es un material de construcción perteneciente a la tendencia sostenible y que la misma puede ser utilizada para la construcción, por sus características de resistencia, elegancia en su estética y procedencia ecológica.




Comentarios


© 2020 by "Estructurando". Proudly created with wix.com

REDES SOCIALES

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page