MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN INNOVADORES, CASETONES RECUPERABLES JUNTO AL ING. DANIEL BAUDOIN
- Ing. Javier Orellana
- 11 jul 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 11 jul 2020
Daniel Baudoin un excelente ingeniero Boliviano, que vive la experiencia de trabajar en la comercialización e implementación de tecnologías constructivas y materiales innovadores en el país, junto al equipo de la empresa ATEX BOLIVIA. Empresa dedicada a generar una solución inteligente en casetones recuperables para losas de concreto, capaces de reducir el costo de construcción, proporcionando bienestar y reconocimiento a los colaboradores, en un accionar con ética y preservación del medio ambiente. En esta entrevista Daniel nos cuenta sobre la técnica constructiva de losas casetonadas y el material recuperable para esta técnica.

1. Daniel, cuéntanos un poco sobre ti, sobre tu experiencia y sobre ATEX BOLIVIA.
R. Mi nombre es Daniel Baudoin, soy ingeniero civil y tengo 36 años; nací en la ciudad de Cochabamba y vivo en Santa Cruz hace 21 años ya, ciudades a las que les debo todo mi cariño y agradecimiento por las diferentes etapas de mi vida.
Dentro de mi carrera profesional, tuve la dicha de poder ejercer mi carrera en diferentes ámbitos: estuve con la instalación de la geo membrana para el rubro minero, el mantenimiento de caminos para una empresa avícola, movimiento de suelos para un dique de una empresa minera también, la fiscalización de un edificio de 9 losas y la supervisión de un centro de distribución, todo esto se me viene a la mente entre otras actividades.
Cuando empezamos la empresa ATEX BOLIVIA, todo era un mundo nuevo, un sistema que no habías visto nunca con un material desconocido también, que si bien sabes que cumple la función que conoces bajo teorías (me refiero al casetonado), es difícil darse cuenta a la primera que las diferencias en si sólo están en un concepto de aplicación, y no de fondo.
2. Nuestro tema de interés específico son los casetones recuperables, cómo los describirías, ¿Cómo un material? ¿Una técnica constructiva? ¿Para qué sirven?
R. Hace ya unos buenos años, en Bolivia se ha adoptado el buen concepto del casetonado haciendo losas ya no solo unidireccionales, sino optimizando muchos factores al utilizar losas nervadas bidireccionales. Así es que, en una losa bidireccional, antes solamente tenías la opción de usar el casetón perdido, ya sea este de ladrillo, polietileno expandido, o cualquier elemento que cumpla la función de ocupar un espacio que requiera un volumen donde no es deseable el hormigón, ya que, en el espacio calculado, el hormigón en zona de tracción no una solución.
Muchos clientes con los que trabajamos nos comentaron que, algunos ya conocían de este sistema y otros se preguntaban ¿qué solución se le podría dar al gasto que genera el casetón perdido?, es así que ATEX diseñó el casetón recuperable, donde sin cambiar la esencia estructural de la losa, puedes optimizar tiempo, calidad, seguridad, pero sobre todo costos.
Entonces, el casetón recuperable como tal es un material, que usando una técnica constructiva diferente a la que estamos acostumbrados, podemos ahorrar una diversidad de factores que recaen indirectamente en la economía del constructor.
3. ¿En qué tipo de losas se utilizan?
R. Como les mencionaba, el casetonado nace por el diseño de losas con nervios bidireccionales (en ambas direcciones). ATEX tiene un dispositivo que se llama anulador de nervios, y esto genera (como su nombre mismo lo dice), la anulación de nervio en un sentido para que también se pueda considerar losas con casetones recuperables UNIDIRECCIONALES, aunque personalmente aconsejo revisar los beneficios que conlleva las losas BIDIRECCIONALES con respecto a la optimización de luces entre columnas con mejor aceptación a la deformación.

Ejecución de Losas Casetonadas con Casetones Recuperables
4. ¿Cuál es la diferencia entre Casetones Recuperables y los Casetones Clásicos de poliestireno?
R. La diferencia es cero si hablamos del concepto estructural, ya que ambos casos cumplen con ocupar el volumen donde no se requiere hormigón, aunque no se puede dejar de mencionar que el poliestileno expandido, cuando se le ejerce el peso del concreto, este cede a su densidad haciendo que entre más hormigón de lo calculado por volumen.
Por otro lado, en muchos países, el poliestireno expandido está prohibido en la construcción debido a que, al ser un derivado del petróleo, es un material altamente flamable y una vez este material esté con fuego, lo que hace es una concentración de calor afectando directamente al acero, el cual, al llegar a un punto de calor, si el acero cede a su resistencia, la estructura va a derrumbar.
También les debo comentar que existe una diferencia en las secciones, ya que desde la universidad nos enseñan a dibujar, diseñar y calcular los nervios rectangulares y un casetón recuperable, necesita que los nervios tengan una pequeña inclinación. Esta inclinación que vuelve cónico el nervio es esencial para el desencofrado, pero que también ayuda bastante a la inercia del elemento siendo esto beneficioso a la deformación.
5. Nos gustaría conocer la metodología de aplicación y ¿Cuándo es recomendable utilizarlos? ¿Por qué?
R. Personalmente recomiendo utilizarlos siempre. Una losa bidireccional tiene muchísimos más beneficios que una unidireccional brindando mayor inercia, por ende menor deformación; constructivamente es más fácil el manejo de casetones que de viguetas, te permite luces mayores entre columnas lo cual en parqueos, departamentos oficinas, centros comerciales, etc. es lo más buscado por quienes lo diseñan.
No puedo dejar de mencionar, que el casetonado puede ir de la mano tanto para hormigones armados u hormigones pos tesados, metodología que permiten distancias mayores aún entre columnas y mejor aprovechamiento del emplazamiento. Muchas personas creen que el pos tesado es muy caro, pero no se dan cuenta que, en un balance general, tener menos columnas tiene una incidencia importante de volumen de hormigón y de pilotaje que, haciendo un buen estudio de costos, hay variados casos donde recomendaría el pos tesado conjuntamente con el casetonado recuperable. En Santa Cruz ya se han realizado varios proyectos grandes con esta combinación.
6. Es importante entender que una de las características de utilizar casetones recuperables es la reutilización de las piezas, ¿cuál es la cantidad de usos recomendados por cada pieza?
R. Como bien lo mencionas, por definición misma, mientras más veces se use un material re utilizable, el ahorro es exponencialmente positivo a nuestra economía como constructor.
Debo comentarte que, la cantidad de re utilización depende de dos factores:
- La primera es el cuidado en su manipulación, desde el armado hasta el desencofrado, pasando por la metodología correcta en el uso como por ejemplo la correcta aplicación del desmoldante (sea producto industrializado o aceites varios) o su correcto almacenamiento.
- La segunda es la fabricación del material. ATEX tiene el enfoque comercial del alquiler del sistema, esto hace que al ser un activo fijo de la empresa, la calidad del material es mucho mejor que de otras empresas que su enfoque es la venta, por esta razón, nosotros fabricamos los casetones con material virgen y no reciclado y su re utilización es bastante alta bajo todos los cuidados mencionados; en cambio, otras empresas en el extranjero fabrican sus productos con material reciclado y además le adhieren fibra de vidrio, esto hace que salga más barata la fabricación pero también le baja mucho el tiempo de vida del casetón.
Además, no te olvides que este material, como todo material de construcción, sufre muchos golpes climáticos y tenemos que tener cuidado al saber qué tipo de material estamos comprando o alquilando.
7. Según tu perspectiva ¿cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar casetones recuperables?
R. Buena pregunta. Las desventajas serían que, por la diferencia del diseño de sección de losa, el cambiar un nervio rectangular como nos enseñan en la universidad, por uno cónico como requiere el casetón recuperable, existiría un aumento de hormigón expresado en m3/m2; pero si se diseña desde el inicio con el sistema recuperable, no habrá diferencia de consumo y además se tendría una mejor inercia que afecta inversamente proporcional a la deformación, objetivo final de todo calculista. Otra desventaja constructiva es que usar el sistema de casetón recuperable, nos obliga a utilizar el cielo falso (de cualquier material dependiendo del bolsillo o acabado que se requiera), ya que, al quedar los vacíos del recuperable, nos es imposible hacer cielo raso con yeso o estuco; de todas formas, en una construcción de un edificio de vivienda por ejemplo, un 30% de tu losa ya requiere cielo falso por áreas húmedas como ser cocina, baños, lavandería, etc.
Las ventajas son varias, por nombrar algunas, tendrías una construcción mucho más limpia sin mucho escombro que genera el poliestireno expandido, sin molestar a las piscinas o canaletas de los vecinos; Es mucho más seguro ya que no se necesita subir material muy pesado losa por losa ni tampoco es un material que pueda ser fácilmente llevado por el viento, problema recurrente en edificios; ATEX tiene un sistema en el armado que te permite desencofrar la losa en pocos días haciendo que, se re utilice el 100% del material en menores tiempos sin comprometer el apuntalamiento de la losa mientras esta llega a su resistencia característica pensada para el proyecto; se puede prescindir de materiales como ser el polietireno expandido, la madera de fondo para el encofrado en las zonas de losa alivianada, los famosos estribos tipo avión (mientras estos sean por razones constructivas y no estructurales), y si queremos hilar más fino, menos clavos, alambre de amarre, horas hombre, etc. Todas estas ventajas mencionadas anteriormente, hacen que se genere un ahorro económico a corto o mediano plazo en la construcción de la obra gruesa que no es para nada despreciable.

Técnicas Constructivas y Materiales Innovadores

Ing. Daniel Baudoin
Actualmente se desenvuelve como profesional en ATEX BOLIVIA
Comments