top of page

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES JUNTO AL ARQUITECTO GABRIEL ORSINI

  • Foto del escritor: Ing. Javier Orellana
    Ing. Javier Orellana
  • 15 jun 2020
  • 5 Min. de lectura

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE INTERIORES, LA COMBINACIÓN ADECUADA PARA UNA CONSTRUCCIÓN CÓMODA, AGRADABLE Y CON UNA DISTRIBUCIÓN ACERTADA DE ESPACIOS.



Existen dos preguntas constantes en el mundo del diseño arquitectónico y de interiores. ¿Ambos son compatibles para una planificación adecuada? y ¿por qué deberían estar presentes ambas antes de iniciar la construcción de un proyecto? ESTRUCTURANDO presenta la entrevista junto al Arquitecto Gabriel Orsini egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, dirigida al entendimiento de la relación que existe entre ambos diseños. Para entender el ¿por qué? de la dirección de la entrevista, comentamos previamente, que al relacionar ambas podemos encontrar en un diseño final la pre visualización de cómo queremos la construcción, lo cual nos ayuda en la etapa de puesta en marcha del proyecto a evitar errores comunes de comodidad y distribución de espacios para el acabado final. Comenzamos junto a la autobiografía de Gabriel, comentarios sobre la arquitectura y la trayectoria que ha seguido para poder elaborar los diseños que nos presenta constantemente mediante su página de Instagram.


Estudié en Córdoba, en la universidad pública, creo que tener que pelear mi lugar entre tantos alumnos me ha dado el carácter competitivo que mantengo hasta ahora. Cuando pasaba por la mitad de la carrera comencé a interesarme por el modelado en 3D y me encantaba como con esto podía proyectar mis ideas de tal forma que otras personas podían entender lo que me imaginaba con el mayor detalle. Con esta herramienta, encontré que me gustaba mucho trabajar interiores, poder trabajar a esa escala marco mi camino como profesional. Ya en mis últimos años comencé a competir en concursos de estudiantes, a trabajar como renderista y a buscar posibles proyectos para su elaboración. Al terminar la carrera forme mi estudio con mis compañeros de la universidad, en el que sigo activo desde aquí. Vine a Bolivia para empezar a trabajar en algunos proyectos, donde comencé a adquirir lo que siento que más me falto en la universidad, experiencia en obra.

La arquitectura es un término muy amplio. Cada arquitecto durante su vida profesional le da su propia definición. Para mí, es crear espacios, jugar con la relación entre lleno y vacío para generar algo tangible que las personas habitan, donde se relacionan entre sí y pueden cumplir sus necesidades. Es “crear algo que pueda dotar de emoción y a la vez estimular funciones y usos”. La construcción es el proceso de materialización de estos espacios de forma que puedan cumplir con esto.

Pensar en la arquitectura en mi vida es pensar en una de las primeras clases que tuve en la universidad, donde mi profesor decía que la arquitectura no es una profesión, es un estilo de vida, una pasión. Cada día me doy cuenta de la razón de esto y de lo feliz que me hace poder ser parte.


¿Cuáles son los campos en los que trabajas, cuál es el que más te gusta y cuál es el que más te apasiona?


En este momento trabajo en el área de proyecto y dirección de obra para una empresa constructora de la ciudad de Tarija, con un proyecto residencial en el departamento de La Paz. Además, como proyectos individuales, realizo visualización arquitectónica, diseño de interiores, concursos y diseño general de proyectos de pequeña escala.

Me apasiona la arquitectura en todos sus ámbitos, pero si tuviera que escoger, mis tres áreas favoritas son el diseño de interiores, la arquitectura residencial y el diseño estructural.


Cuéntanos un poco sobre los trabajos sobre residencia de obra y diseño arquitectónico que desempeñas hoy para la empresa en la cual trabajas.


En diseño arquitectónico estoy trabajando en las tipologías de viviendas para las distintas fases del proyecto. Me gusta mucho ya que al ser un proyecto de gran escala tengo que darle especial importancia a cosas como el método constructivo o la repetición de elementos buscando el equilibrio perfecto entre funcionalidad, tiempos de construcción, diseño y costos. Respecto a la residencia de obra, en este momento la actividad es mínima, todavía estamos en la etapa de movimiento de tierra para la preparación del terreno. Tenemos pocos trabajadores y hacemos el trabajo entre dos. Control de calidad, manejo de operarios, definición de tareas a realizar según el cronograma y los recursos que tenemos al momento, planillas, lo básico.


¿Qué opinas sobre el trabajo colaborativo que debe existir entre la ingeniería civil y la arquitectura en una construcción? ¿Estás familiarizado con los conceptos de BIM Y LEAN CONSTRUCTION? ¿Te parecen modelos atractivos? ¿Qué opinas?


En mi opinión, en un proyecto la parte técnica y el diseño tienen que coexistir desde el trazado de las primeras líneas, lo ideal es que se vayan desarrollando a la par, un ida y vuelta entre ambas profesiones. Estoy familiarizado y de hecho tratando de aprender cada vez más sobre el tema. El concepto BIM me parece algo que ya debería estar siendo implementado masivamente todas las construcciones. Intercambiar información en tiempo real, dentro de una misma plataforma, durante todos los procesos involucrados en el desarrollo de un proyecto permite desarrollar un mejor trabajo en menor tiempo, reducir contratiempos e incluso ahorrar dinero.


En tu página de Instagram (@gabo.orsini), hemos podido observar trabajos de visualización y rendirización ligado al diseño de interiores al que te dedicas. ¿Cuál es la metodología de diseño que utilizas y por qué la elegiste?


Cada proyecto que encaro lo hago de forma diferente. Cuando se trata de visualización exclusivamente, para un proyecto ajeno, después de un tiempo en este rubro, a base de prueba y error opto por primero recaudar toda la información posible, hasta el más mínimo detalle. Para los diseños que son entregables, los divido en tres fases: Modelo y escenas; Iluminación; Texturas y últimos detalles.

Para los proyectos que son míos, siempre trato de primero proyectar la mayor cantidad de ideas que tenga en mi cabeza, e ir pensando a nivel conceptual el soporte estructural y la subdivisión en paquetes funcionales. Luego, organizo mis ideas en distintas alternativas, las analizo una por una, escojo las que más me convencen y las desarrollo con un poco más de detalle. Ya a esta altura, defino el esquema estructural y de composición, luego vuelvo a comparar las alternativas para hacer una segunda selección de ideas a mayor definición. En todo el proceso de diseño me gusta tener muy claras las necesidades de cada cliente, sus flujos, gustos y preferencias, necesidades especiales, etc. Además, como herramientas de diseño siempre mantengo un ida y vuelta entre piezas 2D y modelos tridimensionales, para ver desde todos los ángulos posibles, como afecta al espacio, cada decisión que tomo.





¿Cómo relacionas la arquitectura con el diseño de interiores?


Hacer diseño de interiores es hacer arquitectura, es crear manipulando la luz, las formas y los colores para materializar algo que genere estímulos en las personas que lo habitan. La diferencia, en mi opinión, es que la arquitectura de interiores le da un foco muy importante a la estética y a los pequeños detalles atractivos para el ojo, pero siempre acompañado del soporte técnico y el esquema funcional que toda obra de arquitectura debe tener.





Para finalizar ¿qué les recomiendas a los arquitectos que incursionan en el diseño de interiores y a los jóvenes universitarios que quieren dirigir su vida en base a la arquitectura?


Siento que me falta mucho camino por delante y muchos errores por cometer para poder dar consejos. Pero si tuviera que decir algo, miren todo a su alrededor, la arquitectura es una forma de ver el mundo, es como ser niños de nuevo, donde las cosas más cotidianas pueden sorprenderte y ayudarte en tus futuros diseños. Por último, si tuviera que darme un consejo a mí mismo cuando era estudiante, nunca dejar de experimentar, no tener miedo a probar cosas nuevas. Muchas veces sale incluso peor de lo que te podrías imaginar, pero hasta los fracasos pueden servir para llegar al resultado perfecto.



Arquitecto Gabriel Orsini

Egresado Universidad Nacional de Córdoba

"Veo la arquitectura como una manera de diseñar y construir, dotando de emoción

y a la vez estimulando funciones y usos"


Commenti


© 2020 by "Estructurando". Proudly created with wix.com

REDES SOCIALES

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page