“EL PUENTE” HACIA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
- Ing. Javier Orellana
- 19 jul 2020
- 4 Min. de lectura
Quiero empezar planteando la idea de Paisajes Culturales, al fusionar estos dos conceptos, hemos creado la imaginación del pasado, el presente y el futuro, además este concepto permite entender nuestro territorio como una serie de elementos que interactúan entre sí como la cultura, la producción y las experiencias, la coyuntura del presente y los saberes del pasado, que darán el punta pie para desarrollar el tema.
Quiero interiorizarme en un tema que es un libro complejo sobre eventos importantes en la historia de nuestro pueblo, a través de expresiones más intangibles, como experiencias, festivales religiosos y hechos puntuales que se originaron como parte del desarrollo económico y político de Tarija, todo esto está dentro de un complejo urbano como un paisaje cultural porque combina las expresiones materiales y culturales del diseño urbano y lo transforma en la gestión tradicional del espacio y la identidad.
Hoy en día creemos que es de necesidad crear nuevos edificios que respondan a las necesidades actuales, en lugar de preservar los sitios históricos, pero muchos no sabemos que esta batalla tuvo lugar cuando se redactó la Carta de Atenas de 1931 para proteger la importancia de nuestro patrimonio.
Las posturas son tan comunes como dispersas y pueden llevar inadvertidamente a relajar los estándares de protección y conservación del patrimonio urbano, que tiene consecuencias imprevistas debido a la demanda de uso de la tierra, es por eso que, durante el desarrollo de nuestra ciudad y la región, el paisaje histórico y cultural se ha convertido en el elemento más vulnerable.

Caminos del antaño.
Tarija-Bolivia
EL PUENTE SAN MARTÍN
Este histórico puente que se posiciono en Tarija a principios de la década de 1950, vino acompañado de una hermosa avenida que bordeaba nuestra ciudad en su límite más importante, como es el torrente del Rio Guadalquivir, pero también vino acompañado con un ramillete de hechos puntuales en la historia chapaca.
Vamos a empezar con los relatos de antaño que nos narran las hazañas de los habitantes de Tarija al momento de la crecida del rio Guadalquivir, en ese exacto momento donde la actividad favorita era montarse en un neumático y tirarse río abajo, una experiencia que, sin duda, llenaba las venas de adrenalina de cualquier joven.
Y si queremos irnos mucho más atrás en la historia, podemos encontrar todavía relatos de vecinos de la localidad de San Andrés, adultos mayores, que nos contaron en alguna ocasión de toda la travesía que era traer sus productos hacia la ciudad, como debían dejar el burro al otro lado de la banda y pasar el río por las saltanitas, cargando los costales de papa.

Tramo: Paso por Tarija
Puente San Martín sobre Río Guadalquivir
Seguimos analizando y podemos destacar un antes y un después en la ingeniería civil, y como nos comenta un compañero ingeniero civil “Los puentes son obras de arte, son hitos y puntos de referencia en nuestra ciudad”, en su momento fue el punto que expandió nuestra mancha urbana y conectó un sector que hoy por hoy es el sector más organizado y planificado de la ciudad, como es el barrio “Senac”, la ingeniería si respondía a la época, 70 años atrás estábamos escribiendo la historia, la historia que nos llevó al desarrollo.
Un dato importante al que hace referencia el mismo ingeniero es que este puente se constituye en un elemento dentro de un proyecto de conexión de ambas bandas del río Guadalquivir que en su momento fue denominado “Los puentes de los Libertadores”, refiriéndose así al puente Bolívar, por el libertador de la república de Bolivia, el puente Sucre en honor a Antonio José de Sucre (que por cuestiones del tiempo y la coyuntura del momento fue denominado Bicentenario) y el puente San Martín que es en honor al Libertador José de San Martin.

Puente Bicentenario
Toma Nocturna
Y como último punto a analizar, pero no el último que podemos encontrar en torno al puente San Martín, es su concepción como uno de los referentes gastronómicos más importante en nuestra ciudad, que, siendo sinceros no hay persona, sin importar su posición social o económica, que no haya experimentado el comer un pastelito de queso, tomar un api o servirse un agachadito y personalmente, lo tengo como una parada obligatoria cuando me toca hacer de guía turística para mis amistades que visitan Tarija.
Soy de profesión arquitecta así que, sin animarme a hablar sobre ingeniería, me animo a afirmar que el puente San Martín no deja de ser un ícono importante en la cultura Tarijeña.
Después de todo este análisis cultural e histórico, estamos de acuerdo que todavía queremos al puente San Martin en su lugar, más que por la estética, por ese cariño, el sentido de pertenencia y añoranza que nos provoca este, llamémoslo, conjunto patrimonial e histórico.
EL PUENTE PEREGRINO
Algo breve sobre esta increíble obra de ingeniería que puedo acotar en esta ocasión, es el hermoso trabajo de ingeniería utilizado en los tensores de la estructura, que aporta estéticamente a la ciudad convirtiendo a este puente como elemento central de cualquier postal fotográfica.

Puente Peregrino
Tarija-Bolivia
Además, el gran papel que cumple este singular puente, y como lo profesa su nombre, es la partida de los peregrinos al santuario de la Virgen de Chaguaya, la patrona chapaca.
La afluencia de jóvenes llenos de fe, adorna año tras año esta bellísima obra de ingeniería que motivados por agradecer a la virgen o clamar por su ayuda parten a uno de los actos de peregrinaje más largos en Bolivia, que cabalmente le da el peso cultural e histórico a esta fiesta religiosa.

Puente Peregrino
Pasaje al inicio de la peregrinación a Chaguaya
Para cerrar esta columna quisiera plantear unas palabras a modo de mensaje a los jóvenes que nos leyeron el día de hoy, la función que cumplen estas estructuras en la conformación de nuestro patrimonio cultural e histórico es invaluable, nos trazaron el rumbo al progreso, nos muestran nuestros errores y nos hacen erizar la piel al momento de añorar los viejos tiempos, este pack de sentimientos y aprendizaje es por lo que debemos conservar nuestro patrimonio, conservar nuestra esencia, estar orgullosos de lo que somos y soñar en lo que nos convertiremos.
Sé que soy joven, que no viví lo suficiente para errar y así poder aprender, pero para eso está nuestra historia, para aprender y poder construir juntos una mejor Tarija.

Arq. Isabel Vargas Olarte
Desempeña funciones en la Oficina de Patrimonio Cultural y Natural dentro de la Secretaria de Turismo y Cultura dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de Tarija.
Paralelamente trabaja en proyectos digitales de fomento y difusión del patrimonio cultural, en el marco de la gestión y promoción de la cultura tarijeña.
Comentarios