PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN TANQUE DE AGUA PLÁSTICO ELEVADO, CON ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO.
- Ing. Javier Orellana
- 12 jun 2020
- 4 Min. de lectura
Un tanque de agua se define como un espacio de almacenamiento de agua, fundamental para la distribución de agua potable en una red de abastecimiento. La función de un tanque de agua elevado es mantener la presión adecuada de agua constante para periodos picos de consumo.
Su dimensión o la cantidad de almacenamiento de agua dependen del diseño según la población considerando índices de crecimiento y necesidades básicas.

1. Replanteo y Excavación.
Debemos estar seguros que el tanque quede en la posición original que nos indica el proyecto, es por eso que el replanteo debe ser lo más preciso posible.
Una vez finalizado el replanteo se inicia la excavación manual o con maquinaria de la zapata a la profundidad indicada en los planos, recuerda que si se excava a mayor profundidad, el contratista del proyecto no se responsabilizará por el precio de la excavación extra y todos los aumentos de costos que implique el error, además de posiblemente el relleno y compactación extra en la base que ya influye en el diseño inicial.

2. Armado de Zapata.
La zapata es la cimentación encargada de soportar las cargas de la estructura y transmitirlas al suelo distribuyendo la carga de manera que la presión admisible del suelo no sea superada.
El armado de la zapata debe estar basado en planos de diseño estructural y en caso de que el Ingeniero a cargo de la obra desee realizar un cambio, debe primero realizar una consulta al Ingeniero estructurista encargado del diseño.
3. Armado de Cuellos de Columnas.
Las Columnas son estructuras verticales de hormigón armado en este caso, se encargan de transmitir esfuerzos y cargas hacia la zapata.
El armado de las columnas estará guiado por los planos de diseño estructural.
Se denominan cuello de columnas a las columnas que inician en la zapata y terminan a nivel del terreno o al nivel donde inicia el siguiente elemento estructural.
Para los empalmes se debe seguir estrictamente la norma.

4. Hormigonado de Zapata.
El proceso de hormigonado se realizará con una mezcladora y la dosificación elegida debe ser según el diseño estructural, la dosificación debe ser previamente analizada en laboratorio y la resistencia común utilizada es de 21Mpa o 210Kg/cm2. Para el hormigonado respetando la Norma Boliviana del Hormigón se debe verificar que las capas de hormigón no sobrepasen los 50cm de espesor y que la caída libre del hormigón no sea mayor a 2m., evitando disgregación del hormigón.
Para un hormigonado óptimo se debe realizar una verificación mediante el Cono de ABRAMS, según el resultado, adoptar el mejor método de vibrado.
Se debe tomar en cuenta que las columnas deben ir ancladas a la zapata con unos dobles del fierro en forma de L.

5. Encofrado y Hormigonado de Cuellos de Columnas.
Inicialmente verificamos que la cantidad, posición de estribos y de fierro coincida con los diseños estructurales. Los encofrados y moldes, podrán ser, de madera, metálicos o de material plástico y deberán poseer la suficiente estanquidad para impedir pérdidas apreciables de lechada durante el hormigonado, teniendo en cuenta el método de compactación que vaya a utilizarse. La ejecución debe realizarse por personal competente. Una vez confirmado se procede al encofrado, siempre se debe dejar un recubrimiento entre el encofrado y el fierro para asegurar la protección a la intemperie del elemento. Para el hormigonado debemos seguir las recomendaciones de la Norma Boliviana del Hormigón, mismas que se detallaron en el punto 4. Hormigonado de Zapatas.
6. Relleno y compactación de excavación.
Se debe realizar un relleno y una compactación adecuada que cumpla con las especificaciones técnicas del proyecto para poder iniciar el armado de vigas de encadenado y losas que vayan a estar en el piso. Para la compactación se debe realizar en capas de 25cm y con un compactador manual, el nivel de compactación debe cumplir con las especificaciones técnicas del proyecto.
7. Armado, Encofrado y Hormigonado de Vigas de encadenado y Losa tipo piso.
Se debe seguir el procedimiento de hormigonado mencionando anteriormente, verificando que al verter el hormigón en la viga se distribuya en toda su longitud.

8. Armado, Encofrado y Hormigonado de Columnas del primer nivel.
Se debe seguir el procedimiento de hormigonado mencionando anteriormente.
9. Armado, Apuntalado, Encofrado y Hormigonado de Vigas de encadenado del primer nivel.
Se debe seguir el procedimiento de hormigonado mencionando anteriormente.
10. Proceso repetitivo de armado apuntalado, encofrado, hormigonado de vigas y columnas hasta el nivel deseado.
Es importante tomar en cuenta que mientras se va elevando la estrutura se necesitan cuerpos de andamios seguros con espacio suficiente para mejorar la manipulación de herramientas y montaje de armaduras de vigas y columnas.

11. Apuntalado, encofrado y hormigonado de la losa que actuará como base del tanque.
Se apuntalará la losa cada 40cm. Se debe preparar una base para el apoyo de los puntales que soportan el encofrado de la losa, la superficie mínimamente debe contar con tablones y vigas de madera apoyados en el penúltimo nivel de vigas del tanque, esta estructura debe sostener el peso de la losa, por lo tanto es importante prestarle la debida atención para no vivir un colapso estructural al momento del hormigonado y del proceso de curado del hormigón. El encofrado podrá ser, de madera, metálico o de material plástico y deberán poseer la suficiente estanquidad para impedir pérdidas apreciables de lechada durante el hormigonado. Seguir las verificaciones de la Norma Boliviana del Hormigón.

12. Desapuntalar y Desencofrar toda la estructura.
Se debe desapuntalar después de 21 días del hormigonado, a los 14 días puede retirarse la mitad de los puntales dependiendo de la resistencia que haya adquirido el hormigón.
Es importante entender que los encofrados a excepción de los fondos pueden reutilizarse en cada nivel.

13. Montaje de escaleras y baranda de protección.
Se debe seguir las normas y especificaciones técnicas del proyecto. En lo posible los protectores corporales deben estar cada 60cm.

14. Montar el tanque de plástico en el nivel deseado.
Para montar el tanque se debe utilizar un guinche eléctrico y subir el tanque hasta la altura diseñada.
15. Iniciar instalaciones eléctricas e hidráulicas según especificaciones técnicas y planos de diseño.

Para la construcción de este ítem se trabajó con cuatro personas en mano de obra dos maestros y dos ayudantes, el proceso constructivo tuvo una duración de 27 días.
Para el hormigonado de la estructura, desde el nivel 3, fue necesaria la habilitación de 5 a 8 trabajadores extras porque se elevó manualmente el hormigón para posteriormente verterlo en los encofrados de los elementos estructurales.
Comments