top of page

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS PARA LA TRANSICIÓN A UNA ERA DE SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

  • Foto del escritor: Ing. Javier Orellana
    Ing. Javier Orellana
  • 18 jun 2020
  • 9 Min. de lectura

CONOCIENDO EL PASADO PARA ENTENDER EL PRESENTE



Durante la historia de la humanidad, las obras civiles se posicionaron como uno de los principales indicadores de desarrollo económico y evolución de las regiones, ya que estas se diseñaban y ejecutaban para satisfacer las necesidades de los diferentes grupos de individuos con los materiales disponibles en el medio y las técnicas desarrolladas en cada región, lo que convertía a estos factores en excelentes parámetros para la medición de los mencionados indicadores.



Desde épocas arcaicas podemos asegurar que al satisfacer las necesidades de la población, surgían unas nuevas y totalmente diferentes; y gracias a este fenómeno se desarrollaban novedosas técnicas de construcción que fueron icónicas y trascendentales a lo largo del tiempo. A continuación se menciona un conjunto de maravillas de la ingeniería para resaltar las importantes contribuciones que le dieron al rubro de la construcción:

- La Gran Pirámide de Giza (2560 a.C.) dejo como principal contribución a la “modulación” ya que al ser, en ese entonces, la construcción más alta del mundo, las piedras se cortaron en medidas especiales que permitían un transporte y colocación eficiente. Gracias a aquella técnica, actualmente los materiales de construcción presentan dichas características de medición para facilitar el montaje y además evitar desperdicios.


- La Antigua Mesopotamia (Después del año 3000 a.C.) trabajaba con ladrillo, material con el que se construyeron las primeras ciudades, además se dice que estos fueron los pioneros en aplicar esmalte para revestir a los ladrillos y se tuvo uno de los primeros ejemplos de la integración plástica, concepto que conjuga a la arquitectura, pintura y escultura en las edificaciones con el fin de imprimirles una mayor fuerza expresiva.


- El Panteón de Roma (126 d.C) se construyó con un material extraordinario. Polvo mezclado con agua que se convierte en piedra denominada “puzolana”. Posteriormente se utilizó este material para construir diversas edificaciones que perduran hasta el día de hoy.


- The Crystal Palace (1851) construido en Londres. Es una edificación de hierro fundido y cristal de revestimiento que dio paso a la aparición de nuevas técnicas de construcción y materiales como es el acero y el concreto armado. El acero permitió la edificación de los primeros edificios verticales con estructura independiente de los muros y el concreto armado llevo a su límite el material tanto en resistencia como en las posibilidades de cobertura.



Y es así que la lista podría expandirse, mencionando un sinfín de descubrimientos importantes en la evolución del mundo de la construcción. Sin embargo, a pesar del gran desarrollo que las obras civiles generan en el mundo, es directamente proporcional el impacto ambiental negativo que se crea en el planeta ya que según estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las edificaciones en general son una de las principales razones del deterioro del ecosistema. ¿Por qué?

Para entender mejor esta cuestión, debemos remontarnos por unos segundos al periodo previo a la Segunda Revolución Industrial (1870).

En ese momento, no se contaba con un acceso fácil y económico a las fuentes de energía y aun no existía la calefacción artificial. Es por eso que los constructores tenían que entender a la perfección el lugar en el que iban a cimentar sus edificaciones. Conocer el comportamiento del sol y la sincronía con las estaciones para poder ambientar de manera natural las instalaciones. Sin saberlo, estaban realizando una “construcción sostenible” ya que se lograba una eficiencia de los recursos naturales para satisfacer las necesidades de los usuarios.



Ahora, nos sumergimos en un periodo que marcó por siempre a la humanidad. La Segunda Revolución Industrial que abarco un periodo aproximado de 44 años en los cuales el mundo sufrió un cambio agresivo en todos los sentidos. Este hito histórico transformó la vida cotidiana con nuevas fuentes de energía, transporte, producción y telecomunicaciones, entre otros.

En 1880, Thomas Alva Edison patentó su bombilla incandescente comercialmente viable, y aunque él no fue el inventor de este tipo de energía como se menciona en varios libros, se lo considera el pionero, ya que su marca fue la primera en lanzarse al mercado. Y en ese momento, el rubro de la construcción dio un paso gigante.

Al desarrollarse la luz artificial, los constructores ya no prestaban atención a la ambientación natural sino más bien se enfocaron en el diseño funcional con las diferentes facilidades que se iban desarrollando con el paso del tiempo como ser los ventiladores, la calefacción a gas, aire acondicionado, etc. Que si bien facilitaron la vida en general y que permitieron el desarrollo mundial en todos los sentidos, provocaron un impacto negativo en el ecosistema que fue creciendo con el pasar de los años.



En términos estadísticos, la construcción es responsable la utilización de:

· 50% de recursos naturales extraídos

· 40% de la energía consumida

· 50% del total de los residuos generados



Fuente: Anink, D., Boonstra, C., y Mak, J. Handbook of Sustainable Building. An Environmental Preference Method for Selection of Materials for Use in Construction and Refurbishment. Londres : s.n., 1996



Durante la última década, el mundo comenzó a sufrir las consecuencias de las acciones humanas sobre el medio ambiente, principalmente asociadas al cambio climático, que hasta la actualidad es el actor principal de diferentes catástrofes naturales a nivel mundial. De esa manera es que las autoridades y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo crearon diferentes estrategias para generar conciencia sobre la contaminación y dentro de ellas se hace un énfasis importante en el rubro de la construcción.



CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE



La construcción sostenible se basa principalmente en estos aspectos: energías renovables, materiales sostenibles, conservación del agua y calidad ambiental. Es una tendencia que poco a poco empezó a consolidarse en el mundo de la construcción ya que no solamente genera beneficios al medio ambiente, sino también a la economía tanto de las empresas como de los usuarios.

Finanzas y medio ambiente es una combinación delicada y controversial. Pero para poder convencernos de estos beneficios, a continuación se presentan datos aproximados relevantes:



· Las edificaciones sustentables consumen 26% menos energía

· Gastan 13% menos en costos de mantenimiento

· Reducción en costos operativos de 9%

· Tienen 33% menos emisiones de gases de efecto invernadero

· Los usuarios reportan 27% más de satisfacción

· El valor de la edificación aumenta en 7,5%


Fuente: Trejos, Jose Antonio Alvarado. ¿Cuáles son los beneficios de la construcción sostenible? Construir America Central y el Caribe. [En línea] Revista Construir, 26 de mayo de 2017.


Estos son algunos de los muchos beneficios en diferentes ámbitos tanto político, social, económico y cultural que la construcción sostenible brinda.

Sin embargo, pensar en cambiar los métodos tradicionales implica un esfuerzo extra y la reestructuración de ciertos procesos de diseño y construcción. Seguramente esta es la mayor barrera que las empresas deben atravesar ya que la alteración de su sistema de trabajo convencional induce la necesidad de una readaptación tanto técnica como mental. Establecer el pensamiento “verde” dentro de la filosofía empresarial.

Para lograr los objetivos mencionados, tenemos al mejor y más importante aliado de la generación, el cual nos brinda día a día innovaciones y un sinfín de herramientas en segundos, la tecnología.

Gracias al desarrollo acelerado de la misma en el nuevo milenio, cada año las tendencias “verdes”, tanto de técnicas y nuevos materiales se van ampliando en la cartera de la arquitectura y la construcción. Desde pequeños cambios en el proceso de diseño hasta la aplicación de inteligencia artificial en la monitorización de las obras. Prototipos que dieron resultados exitosos en laboratorios y están en proceso de ser lanzados al mercado.



INNOVACIONES PARA LA NUEVA DÉCADA



El rubro de la construcción es uno de los sectores que genera mayor movimiento de dinero a nivel mundial. Es por eso que esta industria debe ser de primer nivel, contando con las últimas innovaciones tecnológicas pero también ser los pioneros en el desarrollo de técnicas y herramientas para el cuidado del medio ambiente y ser el ejemplo sostenible a seguir en los demás rubros.

Las dos áreas más importantes en las que se desarrolla la investigación y desarrollo son: tecnología y materiales.



TECNOLOGÍA



· Vehículo aéreo no tripulado (Dron) y App Movil



Uno de los principales problemas que se tiene en la construcción es el viaje constante a las diferentes obras, que en una gran mayoría no son de relevancia. Fieldwire es una aplicación móvil desarrollada para la gestión de construcción para las obras de trabajo. Conectando desde el Project Manager hasta el capataz de cada subcontratista en una plataforma, para facilitar listas de tareas, bosquejos, fotografías, planos y todo lo que la buena gestión de proyectos involucra. Disponible ya en App Store y Play Store.

Ahora, esta aplicación se combina con el uno o varios drones que monitorean la obra en tiempo real, desde diferentes perspectivas ya sea laterales y aéreas. De esa manera se tiene un control 360º de todo el proyecto. Esto a su vez, evitara el viaje constante a las obras lo que reduce la huella de carbono gracias a la reducción de CO2 que producen los vehículos.



· Realidad Virtual



¿Te imaginas entrar a tu vivienda sin haberla construido aun? Gracias a esta tecnología se puede realizar eso y mucho más. Ya que tanto el grupo de profesionales puede realizar el diseño tomando en cuenta las diferentes características técnicas, plano de suelo, arquitectura estructural y hasta diseño de interiores pero también el cliente puede realizar sus modificaciones y de esa manera aumentar el índice de satisfacción.


Lo más importante se resume en la minimización de errores de construcción y lograr diseños sostenibles tomando en cuenta fuentes de luz natural, ventilación cruzada, colocación de paneles solares y todas las características que desde el diseño permitan el ahorro energético.


· BIM y Digital Twins



La realidad virtual ya aplica en los proyectos BIM y junto a los gemelos digitales, se puede realizar un diseño colaborativo en el que simultáneamente tanto el ingeniero y arquitecto puedan suministrar mayor precisión en las evaluaciones del progreso del proyecto.


· Tecnología EC3



El Carbon Leadership Forum ceo la EC3, una calculadora que mide la huella de Carbono que dejan los materiales de construcción de una obra. De esa manera, las empresas pueden realizar una mejor selección y optimización de materiales para contrarrestar el impacto por CO2.


· Sensores para optimizar energía



Incorporación de los sensores que permiten optimizar el consumo energético en las edificaciones durante el uso. De esa manera se benefician los usuarios al reducir el costo de energía ecléctica y se mitiga el impacto ecológico.



MATERIALES



· Aislamiento SATE



Son paneles aislantes que se ubican en la cara exterior del edificio, protegidos con revestimiento exterior para mejorar la estética y acabado del inmueble. La función principal de estos paneles es optimizar la eficiencia energética de los edificios manteniendo la temperatura regulando ganancias de calor, frio y humedad en niveles indicados según la temporalidad. Esta tecnología ya se encuentra en el mercado.


· Bio-Hormigón



Este material es una mezcla de concreto tradicional con Bacillus Pseudofirmus, una bacteria que puede vivir más de 200 años y puede alojarse en ambientes hostiles como el cráter de un volcán.


A la mezcla se le agrega lactato de calcio, alimento de las bacterias que ayuda a que estas produzcan piedra caliza. Este proceso se inicia con tan solo un poco de agua y de esa manera las fisuras se sellan en un aproximado de 3 semanas.


La grieta puede ser kilométrica o de tan solo centímetros, es por ese motivo que este es un material que promete ahorrar millones de dólares en mantenimiento de infraestructuras.


· Hidrocerámica



Material compuesto por cerámica, hidrogel y tela. Capaz de reducir hasta 6 grados la temperatura interior por medio de la evaporación del agua que retiene el hidrogel, de tal manera reduce la temperatura del ambiente pero aumenta la humedad. Es decir, mientras más calor haga fuera de la estructura, mas enfría el ambiente.


De esta manera, se puede reducir el uso de aire acondicionado y ventiladores que consumen energía eléctrica.


EL DESAFÍO QUE NOS ESPERA



Las innovaciones mostradas anteriormente son solamente algunas de las muchas que se encuentran en el mercado o en el proceso de investigación y desarrollo para su próximo lanzamiento. La tecnología y las herramientas ya se encuentran disponibles y son una realidad, convirtiéndose en el principal desafío, posiblemente el más importante, la inversión de las empresas constructoras.

Sin embargo, el rubro de la construcción no es el único representante de la solución, el sistema financiero debe acompañar y ser el promotor de una tendencia sostenible, apuntando a resolver un problema que involucra a todo el sistema, comprometiendo el futuro del planeta tierra y la humanidad.

A nivel mundial existen diferentes certificaciones para la construcción sustentable. Algunas de las más importantes son LEED, EDGE, BREAM, entre otras. Al obtener dicha certificación, la empresa asegura que la construcción cumple con los estándares normados tanto en diseño como en procesos de construcción y hasta incluso materiales que generan un uso eficiente de los recursos naturales y por ende contribuyen a la mitigación del impacto ambiental.

En Colombia, el Bancolombia promueve la acción verde sostenible con las siguientes medidas:



- Crédito Constructor Verde: Tasa preferencial a las empresas constructoras por tener un “proyecto verde” y que el mismo cuente con una certificación de construcción sustentable.


- Crédito Comprador Verde: Tasa preferencial a los individuos que adquieran un inmueble que cuente con un crédito constructor verde y desee hipotecarlo en la misma entidad financiera.



Además, el estado puede contribuir con esta causa involucrando el tema de impuestos, por ejemplo, exención de IVA para proyectos con certificación de construcción sustentable.

Otro factor importante es el desarrollo del marketing. Comunicar a los futuros compradores de las diferencias y beneficios que tienen las construcciones verdes. Mencionando el ahorro energético, de agua y gas que se refleja en la disminución considerable de los gastos en servicios básicos.

Finalmente, invito al medio social y empresarial a que inicien la comparación entre el costo de certificación de una obra de construcción sostenible junto a una metodología constructiva convencional y el ahorro a largo plazo, gracias a la optimización de recursos. Al concluir, estarán convencidos de que construir “verde”, es la mejor opción para incrementar el beneficio económico y a la vez contribuir con las generaciones futuras, convirtiéndose en el agente de cambio que el planeta tierra está esperando.



¡Empecemos ahora!



AUTOR DEL ARTÍCULO: AGUSTINA COLODRO

EGRESADA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA "CAMPUS COCHABAMBA"

"Construir “verde”, la opción para incrementar el beneficio económico y a la vez contribuir con las generaciones futuras".

Comments


© 2020 by "Estructurando". Proudly created with wix.com

REDES SOCIALES

  • Facebook - Círculo Negro
  • Instagram - Negro Círculo
bottom of page